miércoles, 2 de enero de 2019

Importancia de la buena comunicación en los equipos de fútbol.

Bien sabemos que la comunicación constantemente se encuentra a limitantes y/o problemas que generan una afectación en esta, lo que genera que no se tenga una comunicación asertiva y desencadenando diferentes problemas en la relación entre personas y/o grupos.

Contextualizando esta problemática con el tópico del deporte, vemos la relevancia que cobra una buena comunicación a la hora de generar un buen desempeño en la práctica de una actividad deportiva o física bien sea de forma iniciativa, formativa o competitiva, por tanto, el no tener una buena comunicación traería discordia, duda, confusión entre integrantes de un plantel deportivo  y a esto nos referimos a la relación entre compañeros, cuerpo técnico ( entrenadores, técnicos, preparadores, staff, entre otros.). 

¿Cual es el causal de una mala comunicación en el ámbito deportivo?

Es difícil poder definir cual puede ser el causal de una comunicación errada entre deportistas, o equipos; sin embargo, se presenta cierto factor común que lleva a la comunicación equivocada y por tanto, en cuanto a los deportes se refiere, fracasos deportivos o daños de las relaciones entre los grupos/equipos.

Entre los errores más comunes que se realizan a la hora de llevar a cabo una comunicación, se encuentran los siguientes que nos sintetiza (Info as enterprises , 2008), y que aunque están ambientadas en un contexto empresarial, se pueden tomar también en el ámbito deportivo:



  • Demasiada Jerarquía "Una estructura demasiado vertical o compleja, dificulta los flujos de información ya que una parte puede perderse o distorsionarse" 
Cuando hace mención a una estructura vertical se refiere, a que puede ser una comunicación ascendente o descendente, es decir, pasa de un cargo principal (en este caso del equipo) a uno sencillo. por ejemplo cuando se dificulta la comunicación entre el entrenador y un jugador, bien sea por cuestiones de no tener en cuenta al jugador y sus opiniones o bien, por temas de ego.
  • Estilo de dirección "Un estilo autocrático propicia la falta de comunicación ascendente y todo tipo de retroalimentación, siendo el temor por la pérdida de poder el principal motivo."
 Al mencionarnos un estilo autocrático, se refiere al tipo de sistema en el que se centra todo el poder en una sola figura; por tanto, entendemos a este error, como que se imposibilita la realización de la comunicación entre los cargos "inferiores" al principal, como ejemplificamos anteriormente, en el caso de la comunicación entre entrenador-deportista, cuando todo se centra en el entrenador, puede ocasionar dificultades entre la comunicación con sus deportistas.
  • Conflictos entre personas  "Los conflictos entre diferentes empleados o equipos en la organización hacen que la información no fluya y se vea distorsionada."
 Lógicamente, cuando hay conflictos entre personas de un mismo grupo, no sólo se afecta las relaciones interpersonales sino que también se ve notoriamente perjudicada la comunicación entre estas personas y puede hasta ocasionar problemas en la comunicación de todo el grupo, esto debido a que por lo general, al ya no tener una buena relación, las personas evitan comunicarse y convivir entre sí.
  • Tipo de canales usados "La elección equivocada de los canales y herramientas usados en la comunicación puede llegar a ser un elemento clave en el fracaso comunicativo." 
En primera instancia, debemos tener en cuenta que el canal es el medio por el cual se transmite el mensaje, por tanto, si en el caso de un equipo de cualquier disciplina deportiva, el mensaje es transmitido entre varias personas, es muy posible que se distorsione el mensaje, o si es transmitido por medio de aparatos electrónicos como los celulares, se puede presentar que la intención con la cual se emite el mensaje no sea captada por el receptor(es). 
  • Cantidad inadecuada de información "Esta causa está asociada normalmente a la falta de información, (...) podrían crear rumores y distorsionar el mensaje original."
Contextualizando esto al mundo deportivo, es muy común que a veces la información que se da entre compañeros, entrenador-deportista, es muy limitada por lo que el receptor queda confundido o con dudas y realiza la indicación equivocada, según lo poco que haya entendido o incluso se puede llegar a ignorar completamente el mensaje. 
  • Falta de capacidad para la comunicación "Otro error puede ser la falta de formación de los"empleados"para que generen una comunicación efectiva y formal en los momentos clave." 
Esto se refiere a que como sabemos, muchas personas no se expresan correctamente por lo que en ocasiones imposibilita aún más la comunicación, bien sea en el momento de la competencia, mientras se desarrollan los entrenamientos o en el vestuario, e inclusive en los deportes de alto rendimiento se ven los casos de que en los deportes de conjunto hay compañeros de distintas nacionalidades y por tanto en algunos casos con distintos idiomas, dificultando el buen entendimiento y comunicación.
  • Falta de seguimiento "La retroalimentación en estos casos puede ser vital para futuras comunicaciones internas. Habitualmente no se controla el correcto recibimiento del mensaje, junto con su completa compresión, por lo que puede que no se realice de la mejor manera posible."
Este error es uno de los más propensos a cometer, en muchas ocasiones se da el mensaje sin realmente verificar que el mensaje sea codificado de manera correcta.
  • Fracaso en el crear una cultura de comunicación " la cultura de confianza con la empresa (...) ayudara a que cualquier tipo de comunicación interna consiga el éxito."
Cuando el ambiente interno de un determinado equipo o conjunto de trabajo deportivo no está de la mejor manera, es decir, hay tensiones, problemas y falta de confianza; la comunicación se puede ver afectada significativamente a causa del deterioro de las relaciones interpersonales.


Por ejemplo: 

A continuación se presentará un ejemplo de como una mala comunicación puede afectar notoriamente el desempeño y relaciones dentro de instituciones deportivas; cabe aclarar que cuando se hace mención a "comunicación" no se refiere únicamente a la comunicación formal, es decir, al tipo de relación que entabla una comunicación con la mera finalidad deportiva como puede darse el caso entre entrenadores y dirigidos, como ejemplo las indicaciones, estrategias o tácticas que se dan en los distintos deportes, sino que también se hace referencia a las relaciones interpersonales que inevitablemente se crean a lo largo de un proceso deportivo.

  • "Jorge Luis Pinto llegó a la Selección Colombia en 2007, para reemplazar a Reinaldo Rueda. Y cuando asumió, recibió una base de jugadores que aún tenía como líderes a dos zagueros centrales que jugaban en Europa: Iván Ramiro Córdoba y Mario Yepes.La relación fue, al menos, tirante entre jugadores y DT durante la Copa América de Venezuela. Y esos problemas se reflejaron en la actuación de Colombia en ese torneo: dos goleadas (5-0 de Paraguay y 4-2 de Argentina) lo dejaron afuera.       
         Pinto pidió arreglar las cosas a su manera. Nunca volvió a llamar ni a Córdoba, ni a Yepes, ni a Miguel Calero. Y empezó a aprovechar su experiencia cono DT del Cúcuta para tratar cambiar la Selección. El asunto funcionó bien hasta que al equipo le cayó una racha espantosa, que se selló con un 4-0 en Chile. La solución fue radical. Y no sirvió: Pinto dejó la Selección y Colombia no fue al Mundial."
         (ASCENCIO, 2015)


Aquí podemos evidenciar diversos errores que se cometieron en el proceso de realizar una comunicación efectiva y la consecución de buenas relaciones interpersonales.

En primer instancia, se fracasó al intentar crear una cultura de comunicación interna, ya que vemos que no se consolidó un ambiente propicio, no había una buena relación del grupo con su entrenador y por tanto no se consiguió una adecuada comunicación, y esto se vió reflejado en el bajo rendimiento de la Selección Colombia.


También vemos que faltó el seguimiento, es decir, faltó por parte del entrenador, analizar si la comunicación y el mensaje que el quería dar estaba siendo codificado de forma correcta por sus deportistas; además se nota también la falta de capacidad para comunicarse, tanto por entrenador como por jugadores, ya que ante el problema que se tenía no se tuvo una adecuada capacidad para realizar la comunicación pertinente que hubiese podido ayudar a la resolución del problema y así a la mejora del desempeño deportivo por parte del equipo. Por último, pero tal vez más notorio, sería el conflicto entre personas, este fue el principal problema que generó que no se tuviera una buena relación y comunicación a nivel interno de la selección Colombia, conllevando al fracaso deportivo durante esta época.




¿Cómo tener una buena comunicación en el ámbito deportivo?


A pesar de que en algunos casos en el ámbito deportivo se encuentren dificultades para llegar a un procesos comunicativo exitoso, esto no implica que no sea posible dar solución a estas dificultades y así conseguir entablar eficazmente a esta. Como nos describe (Mendo); existen ciertas acciones y actitudes que se pueden llevar a cabo con la finalidad de mejorar la comunicación en el contexto deportivo:


1."En los deportes de equipo con carácter interactivo, las habilidades comunicativas efectivas desempeñan un papel significativo en el éxito y el rendimiento de un equipo. Tukto y Richards (1984), abordan la comunicación desde dos niveles: (a) la comunicación con el individuo, y (b) la comunicación con el grupo. Con respecto al primer nivel, señalan que el respeto y la confianza recíproca  son fundamentales en  la comunicación. En el segundo nivel, el entrenador dedica una parte fundamental de su tiempo a la discusión de problemas con el equipo, afirmando que el carácter del equipo sufre modificaciones en función de los cambios de los deportistas componentes del mismo"

2." Buceta (1998) señala que en aquellos deportes en que es importante transmitir información e interaccionar de forma coordinada entre los componentes de un equipo deportivo, resulta evidente la relevancia de las conductas influyentes en la comunicación interpersonal. Para un deportista la consecución de conductas relevantes de carácter no verbal como verbal, en la situación preliminar conveniente, ayuda a una mejora de su rendimiento. Asimismo, si se logra la exclusión de comportamientos frecuentes de comunicación interpersonal negativos, y se remplazan por conductas idóneas se provocará también un aumento del rendimiento." 

3." Con respecto al proceso de comunicación en el tenis de dobles, Loehr (1990, p. 149-150) expresa la relevancia de la misma mediante este texto: “La definición estándar de un buen jugador de dobles no suele incluir ninguna referencia a habilidades emocionales o comunicativas, aunque sean factores críticos para el éxito. (...)Un buen jugador de dobles es aquél que puede leer en su compañero y que es capaz de comunicar con efectividad a éste los mensajes, tanto verbales como tácitos que mejoren su rendimiento. La comunicación de mensajes correctos a un compañero exige una comprensión básica del mismo”. 

Vemos entonces que se pueden mejorar el proceso de comunicación en el contexto deportivo por parte de los entrenadores y deportistas, pero para esto, es necesario implementar nuevos métodos de accionar y a su vez, cambios actitudinales, en busca de un ambiente adecuado en donde prime la comunicación asertiva que garantice buenas relaciones interpersonales y así mismo excelentes resultados deportivo.

¿Qué importancia cobra que el entrenador/educador maneje un buen entendimiento y comunicación con sus deportistas y cómo se refleja esto en el rendimiento deportivo?

Como hemos visto una comunicación efectiva en un grupo o equipo deportivo cobra gran importancia, ya que esta esta da como resultado el entendimiento en el plantel y también establece relaciones interpersonales firmes, todo esto se ve reflejado en el desempeño y rendimiento del equipo, sin embargo, analicemos lo que nos menciona (psicodeportes, 2015):

"En la actividad deportiva la conducción de este proceso es de extrema importancia para el desarrollo integral del atleta, ya que el atleta precisa de recibir información, afecto, formar valores, adquirir habilidades y regular su conducta en respuesta a un objetivo.
El entrenador deportivo es esencialmente un comunicador pues enseña, estimula, corrige, prepara al deportista para competir y al mismo tiempo obtiene datos de como transcurre el proceso mediante la retroalimentación, por eso la relación de influencia entre entrenador y deportista es mutua.
El entrenador puede constituir un comunicador de estímulos positivos, de metas de ilusiones, de capacidad de progresar o un comunicador de frustración, conflictos o de objetivos no realistas.

(...) Se ha constatado que existe una relación de influencia directa entre el proceso de comunicación y el rendimiento deportivo y que un proceso de comunicación inadecuado conlleva a manifestaciones psicológicas negativas en los atletas, los mismo necesitan de recursos y habilidades para afrontar situaciones emocionales que solo una adecuada conducción de este proceso puede facilitar.  (...) No se trata solo de un atleta, estamos en presencia de un ser humano y la comunicación influye en su salud mental, indicador determinante para su desempeño."


CONCLUSIONES. 


Evidenciamos que la comunicación juega un papel importante para la consecución de logros deportivos y la conformación de un buen equipo; muchas veces se pasa por alto este factor en los procesos deportivos, un error el cual es muy propenso a cometer por parte de los entrenadores y dirigentes de los equipos (principalmente), conllevando así a la falta de entendimiento y armonía en los grupos. Es importante conocer que tipos de errores se pueden estar cometiendo y de que manera actuar correctamente, velando siempre por la buena convivencia del grupo y posteriormente la influencia que esta tiene en los resultados deportivos.

Bibliografía


ASCENCIO, J. O. (28 de 11 de 2015). Historias de camerinos rotos que acaban con equipos. EL TIEMPO .


Rodrìguez, H. G. (26 de 10 de 2017). SlideShare. Obtenido de Comunicación en el deporte: https://es.slideshare.net/gabogaby/comunicacin-en-el-deporte
Info as enterprises . (02 de 02 de 2008). Obtenido de

http://www.infoasenterprises.com/esp/2008/02/las-8-causas-mas-comunes-de-la-mala-comunicacion-interna/ 

Mendo, A. H. (s.f.). Psicología del Deporte (Vol. I) – Fundamentos 2. Málaga

Marta Domínguez González, M. S. (02 de 02 de 2015). psicodeportes. Obtenido de Proceso de comunicación en la actividad deportiva: https://www.psicodeportes.com/proceso-de-comunicacion-en-la-actividad-deportiva/




No hay comentarios:

Publicar un comentario