jueves, 3 de enero de 2019

¿Comunicación y deportes?

  cuando asociamos los conceptos de comunicación y deporte, por lo general no se consideran semejantes o que puedan llegar a tener una relación estrecha; sin embargo, cabe resaltar que la comunicación es vital en todos los ámbitos de la vida de las personas, esta es la que nos permite relacionarnos de manera correcta y expresarnos a las demás personas.


¿Qué relación puede entonces tener la comunicación con el fútbol?


 Como nos menciona (Mendo):
 "Añó (1997, considera tres niveles de expresión verbal y no verbal en el deporte: (1) Comunicación entrenador-deportistas, (2) Comunicación entre deportistas del mismo equipo y (3) Comunicación con deportistas de otros equipos."

Aquellos que hemos practicado deporte, bien sea a nivel de iniciación, formación y/o competitivo, sabemos que el desempeño de todo deportista depende en gran parte de sus entrenamientos y practicas, y como es lógico en todos los deportes los entrenamientos se llevan a cabo por un técnico, entrenador, profesor, dirigente, entre otros; entonces podemos decir que como deportistas, el entrenador conlleva una responsabilidad de nuestro rendimiento (cabe aclarar que lógicamente hay factores que son totalmente responsabilidad del deportista), por lo que es vital que el entrenador sepa llegar a sus dirigidos de forma eficaz, es decir, que sepa comunicarse con ellos para así buscar un buen desarrollo del practicante/equipo. Evidentemente con esta aclaración vemos lo que mencionábamos anteriormente, la comunicación hace parte también en el mundo deportivo.



Pero no solo existe en los deportes la comunicación  deportista-entrenador, hay otra clase de comunicación que es la que se da entre compañeros  por lo general, se busca que esta comunicación sea la mejor posible, ya que es vital para el buen rendimiento de un club y/o equipo que sus integrantes tengan una buena relación, no necesariamente muy intima como es la relación de amigos, pero si tratar conservar un
ambiente de compañerismo. Y es que este tipo de comunicación es fundamental, porque cuando hay un ambiente agradable y nos sentimos a gustos en un lugar o con ciertas personas , por lo general, tenemos la tendencia de guardar cariño y agrado; en el caso de la practica deportiva o la actividad física, cuando nos sentimos satisfechos en un club, en un establecimiento que dispone el espacio para la practica de actividades físicas, liga deportiva, entre otros, encontramos la motivación necesaria para ser disciplinados y continuar con el proceso deportivo, algo que traerá consecuencias positivas para el rendimiento.


Vemos que también se da una comunicación en los deportes que consiste en la que se entabla entre rivales; como sabemos, todos los deportes bien sea individuales o de conjunto, cuentan con competencia, y es que es esa la esencia del deporte; la competición. Por tanto seria inevitable que no haya una relación entre rivales, y aunque en muchos casos se da que este tipo de relación se basa en una comunicación en donde se busque afectar al rival, bien sea con malos comentarios y/o insultos, el concepto de rivalidad en los últimos tiempos ha cambiado, y finalmente entendemos que la rivalidad deportiva no se debe trasladar a una rivalidad personal, que siempre debemos conserva la integridad y el buen trato con los demás deportistas, por tanto en los distintos ámbitos deportivos se ha buscado la implementación de una comunicación integral entre los rivales, para así generar un ambiente con buena convivencia en las competiciones deportivas.

Finalmente, en el caso de los deportistas profesionales y de alto rendimiento, nace otro tipo de comunicación que puede ser algo complicada y a veces se llega a considerar innecesariamente "desagradable" (infortunadamente), esa comunicación es la que se da entre el deportista/ entrenadores y los medios de comunicación. Y aunque no se cumple en todos los casos, se cree que la relación que tienen los deportistas y los medios de comunicación es una relación mala, esto se ha fundamentado por que han habido casos en los que ambas partes han actuado de forma incorrecta, bien sea en el caso del deportista, de forma arrogante y grosera o en el caso de los encargados de los medios, de una forma amarillista, destructiva y parcial. Vemos que algunos autores de renombre han dado en sus obras y escritos conclusiones de la forma en como se debe actuar correctamente para conservar una buena comunicación en esta relación, vemos lo que nos dice (Castro, 1995):


"El profesional del periodismo deportivo tiene la obligación de 
actualizarse en el conocimiento de las técnicas de comunicación y, fundamentalmente, en el manejo del lenguaje. Está obligado a cumplir su responsabilidad observando el Código de Ética, que no es un manual de procedimientos, sino el resultado de su nivel de preparación."

También para finalizar vemos el aporte de  (Moragas, 1994): 


"También es necesario que el deporte y los medios de comunicación, que el deporte-espectáculo, promuevan un nuevo lenguaje, que destierren de su vocabulario los términos bélicos y de violencia (“fusilamos”, “cañonazo”, “obús” por pelota-, etc.), que los medios de comunicación y los protagonistas deportivos sean capaces de eliminar de su narración esquemas agresivos (“a por ellos”, “les machacaremos”, etc. ), que sean capaces de construir la celebración y la fiesta por el triunfo sobre esquemas positivos, sin necesidad de despreciar a los rivales, usando y construyendo nuevos símbolos de entendimiento y eliminando el racismo en todas sus manifestaciones."





Referencias.


Castro, L. (1995). ¿Comunicación deficiente, deporte deficiente?
Moragas, M. d. (1994). Deporte y medios de comunicación . Sinerqías crecientes . 58-62.


No hay comentarios:

Publicar un comentario