lunes, 31 de diciembre de 2018

Contexto comunicativo en el viaje por Medellín.


Viaje por Medellín; sociedad, cultura y comunicación.
  
Realizado por: Elias Areiza Usuga.

Estudiante de Licenciatura en Educación Física.

Universidad de Antioquia.


El denominado “Viaje por Medellín” es una actividad planificada y
 realizada por varios docentes de la Universidad de Antioquia que consiste en visitar diversos lugares de la ciudad de Medellín para conocer el contexto social que se vive en estos sitios y también, para analizar el contexto comunicativo que se lleva a cabo en las diferentes localidades.

En esta edición del viaje, se visitaron sitios como Parques del Rio,  Teatro Matacandelas, Bodegas de Comfama, Parque de los Pies 
Descalzos, Barrio Moravia y por último el Jardín Botánico (Proxemia); el recorrido inició desde horas de la mañana (Cronemia), específicamente a las seis de la mañana, el grupo se dispuso a realizar actividades para socializar y conocerse, luego alrededor de las siete y media de la mañana se empezó el recorrido.

La primera parada tal y como se mencionó anteriormente fue Parques del Rio, allí dos compañeros guía tomaron el manejo del grupo dividiéndolo en dos partes para realizar simultáneamente actividades distintas, exactamente en “Discgolf” que se basa en encestar discos de Ultimate en una cesta desde distintas distancias y práctica de Capoeira; la comunicación en estas actividades iba muy ligada al espíritu de juego que se buscaba fomentar entre los participantes, es decir, desde el comienzo, los encargados de dirigir el trabajo recalcaban la honestidad, el compañerismo, el reconocer los logros de los demás y apoyar en las falencias, por tanto, la comunicación principalmente entre los integrantes de cada grupo se tornaba de forma amigable, con empatía y gran sentido colectivo, podríamos pues categorizar la comunicación en estas actividades como una comunicación colectiva e intragrupal, pero además, cabe resaltar el papel que desempeñaron los compañeros guías como mediadores que posibilitaron que dicho tipo de comunicación se realizara exitosamente y también el escenario y los juegos que se utilizaron, ya que debido a su índole formativo, se facilitó el poder desarrollar el entorno de la comunicación.       


En el momento en que el grupo se disponía a retornar al autobús 
para continuar con el recorrido, se topó con un grupo de jóvenes Scouts que se encontraban realizando actividades lúdicas y recreativas, aunque fue un breve momento el que se dispuso para el análisis de sus acciones, quedó evidenciado el tipo de comunicación que había entre dicho grupo; en este caso, no sólo había una comunicación verbal, ya que si bien se hacía cánticos y juegos en donde se implicaba mucho la comunicación e integración de cada uno de los participantes, quedó muy marcado otro tipo de comunicación que muchas veces se pasa por alto, y es la comunicación no verbal; aunque había integrantes muy jóvenes, resaltaba entre ellos aspectos como el tinte de cabello, sus atuendos y accesorios, posturas, gestos, entre otros, con todo esto, se pudo ver que ellos trataban de comunicar y/o expresar un pensamiento o actitud relacionado posiblemente a la forma en como asumen la vida, su juventud o su contexto social.



Luego de esto, la próxima parada fue en el Teatro 
Matacandelas, allí se hizo acompañados de un guía e integrante del grupo artístico un "mini tour", en el cual hablaban de la historia, misión y proyección del teatro y grupo; sin duda alguna, debido al tipo de pensamiento que tienen las personas del grupo y que suelen visitar o asistir a este, la comunicación es muy crítica frente a la sociedad y la realidad política, económica y social de nuestro país cargado de muchos sarcasmos y sátiras, pero así mismo muy expresiva, con muchos toques artísticos y verdaderamente enriquecedora de conceptos culturales, históricos y del arte en general; pudimos observar brevemente un fragmento de la obra teatral “Angelitos Empantanados” , lógicamente por ser de índole teatral y artístico, el guía transformó totalmente la forma de su comunicación, esta se tornó mucho más dramática y expresiva, con muchos matices y uso de sus expresiones corporales, además de esto, el mismo lugar era un entorno totalmente expresivo, desde la entrada y por cada rincón del establecimiento, habían accesorios que eran muestra del estilo de vida de las personas que frecuentan estos sitios y además también del mismo objetivo del grupo en sí, que si bien es presentar obras teatrales o manifestaciones artísticas, hay un objetivo de comunicar la realidad de la sociedad colombiana.







Al terminar el recorrido por el teatro, se 
dispuso a ir a las Bodegas de 
Comfama, en donde había un encuentro cultural y ventas de todo tipo de artesanías; en este sitio, el cambio del contexto social e inclusive comunicativo fue radical, podríamos asociar esto posiblemente a los recursos económicos que disponían las personas que se encontraban presentes en el lugar, pero principalmente podemos relacionar este cambio a la gran diversidad de etnias y culturas que habían presentes y que de hecho esa era la intencionalidad de estas ventas y encuentro social y cultural; veíamos personas negras, indígenas, blancas, mestizos, de todo estrato social, todos compartían y expresaban sus raíces, su forma de vivir y de ver el mundo no sólo con las artesanías, sino también con sus cuerpos como medios de comunicación, ya que en ellos plasmaban pensamientos por medio de sus perforaciones o tatuajes que algunos tenían, también con sus ropas, peinados y gestos o posturas que realizaban inconscientemente que eran muestra de su calma o tranquilidad en su actuar.



















Posterior a esta visita, se realizó una parada espontánea en El Parque de los Pies Descalzos, para mirar una práctica del arte marcial de Capoeira, durante ese momento se pudo conocer tanto de historia como ejecución de la misma; esta práctica, tanto como sus participantes son grandes fuentes de comunicación, podríamos decir que son canales de comunicación, ya que en el caso de los integrantes, con sus acciones bien sea de ataque o defensa comunican un sentimiento al contrincante, algunos deciden ser más reservados y esto es expresión de respeto hacia el otro como nos dijo nuestro compañero conocedor de esta disciplina, sin embargo, habían algunos que se atrevían a un combate más intenso y retador, y esto era entendido como un desafío y podía desencadenar en una lucha intensa; ahora bien, en el caso de la práctica como tal, la comunicación la podemos ver de forma indirecta, ya que hay muchos elementos de esta que transmiten un mensaje, por ejemplo la música es un factor relevante ya que da a entender un estado de ánimo al igual que la actitud de los participantes que están en la roda; nuestro compañero nos mencionó que esta práctica es una forma de expresar una cultura y su historia (La cultura africana y brasileña, ya que de estos sitios es originaria la Capoeira) y también, es una manera de que los participantes liberen sus energías o cargas emocionales.




El siguiente lugar que se destinó para visitar fue el Barrio Moravia,
allí en primera instancia recorrimos el Centro Cultural, en donde como espectadores se vivió representaciones artísticas más específicamente de baile; estas manifestaciones artísticas, al igual que en el caso del fragmento de la obra de teatro que hizo el participante del grupo Matacandelas, son actos cargados de mucha expresividad, muchos matices (en este caso) corporales que expresan y comunican una historia, sentimientos y hasta una realidad social. Luego de este breve paso por el centro cultural, el grupo se adentró en el barrio, compartió con infantes de la comunidad por medio de un partido de un deporte reconocido en nuestro entorno universitario como es el Ultimate y luego también se realizó un partido de fútbol, durante el tiempo que el grupo compartió con la comunidad, fue notable el contexto social y a la vez este como influía en la comunicación de las personas, este entorno vulnerable y con difíciles condiciones sociales y económicas albergaba personas mucho más humildes y sencillas, más directas y sin tapujos en su hablar, podríamos considerarlo por decirlo así que como una comunicación de parlache, sin embargo, cabe mencionar que en todo momento tanto las personas que participaron de la práctica como la demás comunidad que observaba desde la lejanía, se conservó un ambiente de respeto e interés; como tal el barrio también  fue ferviente factor comunicativo, en sus calles, casas y murales se notaba una expresión, en muchos muros habían inclusive mensajes alusivos al “olvido” que hay en la zona por parte de la alcaldía, en las casas con sus pintorescas fachadas eran muestras de la alegría de las personas a pesar de la escases, entre muchas otras muestras de la comunicación tanto del barrio como lugar y como comunidad.



  
















Por último, aprovechando la cercanía, se lleva a cabo un compartir 
de comestibles entre todos los presentes en el Jardín Botánico, como es normal allí se estaba llevando a cabo un encuentro cultural, por lo que al igual como pasó en las Bodegas de Comfama, este espacio se convierte en un sitio en donde hay diversidad de culturas, estratos sociales e inclusive étnias, por tanto, a su vez la comunicación se ve en el accionar de las personas, en donde expresan ahora una actitud de tranquilidad y descanso dadas las condiciones y el día (Domingo) en que se realizó esta actividad, también como se mencionó anteriormente, en las vestimentas, accesorios, corporalidad de las personas también se podía intuir un mensaje referente a sus estilos de vida o posición frente al mundo. Ahora bien, en la comunicación del grupo, se evidenció que, al pasar todo el día en conjunto, había ahora un ambiente mucho más cercano y con confianza, lo que permitió que inclusive se realizaran charlas, bromas y jovialidades entre los integrantes.














Para concluir, este viaje por Medellín fue de gran ayuda para concientizar como la comunicación está presente en todo momento en nuestras vidas, es decir, vemos que comunicar no es únicamente el proceso de transmisión de información entre personas, la podemos considerar entonces que es un factor social presente no únicamente en la cotidianidad de una persona sino también de la historia de comunidades, territorios y naciones, así mismo, vemos que el proceso comunicativo es fluctuante según el contexto social de donde se ejerce y también que no consiste únicamente en una interacción, sino que inclusive los lugares, las vestimentas, la forma en como adornamos nuestros cuerpos y/o el tiempo en el que realizamos el proceso comunicativo o las interacciones con otras personas, son canales para comunicar un pensamiento, una ideología o simplemente nuestra postura frente a la vida o la sociedad; todo es todo que se mencionó anteriormente es lo que se conoce como la Semiótica, esta nos permite entender mucho más fácil la comunicación, esta se encarga del estudio de signos (Interpretación y producción de sentido) en la sociedad; en ella se ven contenidas cuatro dimensiones que son:
Paralingüistica: Elementos sonoros.
Kinesia: Posturas, gestos y actitudes. 
Proxemia: Espacio social interactuante. 
Cronemia: Tiempo social.

Estas dimensiones como ya se dijo, permiten entender a la comunicación como mucho más que la acción de intercambiar un diálogo, vemos pues que todo, absolutamente todo constantemente comunica a su entorno desde su interioridad.

Por tanto, es vital que consideremos y demos mayor importancia a la comunicación en nuestro vivir, para así ejecutarla correctamente y ser conscientes que lo que estamos tratando comunicar a los demás, esté siendo percibido y entendido de forma correcta, además de también comprender los constantes signos y/o códigos sociales para actuar en pro de estos, y permitiendo así la correcta interacción en todos los ámbitos en los cuales nos desempeñemos, bien sea personal, académica o profesionalmente.  

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario